Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Angiología ; 67(6): 476-482, nov.-dic. 2015. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-144022

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La medición de la presión transcutánea de oxígeno (TcPO2) es una herramienta útil en el diagnóstico vascular no invasivo, además de ser una prueba con valor pronóstico de cicatrización de úlceras vasculares antes y después de la revascularización. OBJETIVO: Nuestro estudio tiene como objetivo hallar el valor umbral de TcPO2 más fiable para predecir la cicatrización, así como valorar si el ascenso de la TcPO2 tras una revascularización es un buen predictor de buena evolución tras la misma en pacientes diabéticos isquémicos con úlceras isquémicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo de la base de datos de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, mantenida prospectivamente. Se reclutaron pacientes diabéticos con ulceración y criterios de isquemia crítica, sobre los que se realizó TcPO2 pre y posrevascularización. Se registró el tipo de lesión (clasificación de TEXAS), tipo de revascularización, éxito de cicatrización y tiempo hasta la misma. RESULTADOS: Se encontraron 18 pacientes, el 72% eran varones y el 28% mujeres. La edad media fue de 68 años, el 94,7% eran hipertensos, el 73,7% tenían dislipidemia y el 63,2% presentaban retinopatía. Se realizaron en total 19 revascularizaciones, de las cuales 13 fueron endovasculares, 4 bypass y 2 procedimientos híbridos. El ITB no fue valorable en el 68%. Se obtuvo una tasa de cicatrización del 53% y una mediana de tiempo hasta la misma de 103 días. La media de los valores preoperatorios de TcPO2 en cicatrizados y no cicatrizados fue de 14,6 ± 9,40 y 18,6 ± 12,93 mm Hg respectivamente (p = 0,4404). Los niveles postoperatorios fueron de 40,8 ± 10,85 mm Hg en cicatrizados y de 23,5 ± 13,27 mm Hg en no cicatrizados (p = 0,0063). Mediante el análisis de las curva ROC determinamos que cifras de TcPO2 superiores o iguales a 35 mm Hg eran cifras superiores o indicadores de buen pronóstico para la cicatrización. El incremento de la TcPO2 por encima de 15 mm Hg es un factor de buen pronóstico tras la revascularización en el pie diabético. CONCLUSIONES: La TcPO2 es una herramienta útil para determinar el valor pronóstico en la cicatrización del paciente diabético con isquemia crítica, especialmente en pacientes con presiones parciales no valorables. El valor umbral de buen pronóstico de cicatrización se sitúa, según nuestro estudio, en una cifra ≥ 35 mm Hg. También es factor de buen pronóstico el incremento de la TcPO2 por encima de 15 mm Hg respecto del valor basal tras la revascularización


INTRODUCTION: The measurement of transcutaneous oxygen pressure (TcPO2) is a useful tool in non-invasive vascular diagnosis, as well as being a valuable prognostic test of vascular ulcer healing before and after revascularization. OBJECTIVE: The aim of this study was to determine the most reliable TtPO2 cut-off value for predicting healing, as well as to find out if the increase in the TcPO2 after revascularization can be predictor of a good outcome after this intervention in diabetic patients with ischemic ulcers. MATERIAL AND METHODS: A retrospective study was performed using the prospectively maintained data base of the Diabetic Foot Unit of the Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Diabetic patients with ulceration and critical ischemia criteria were included, particularly those that had TcPO2 performed before and after revascularization, successful wound healing and time to healing. RESULTS: A total of 18 patients were found, of whom 72% were males and 28% females. The mean age was 68 years, with 94.7% hypertension, 73.7% dyslipidemia, and 63.2% retinopathy. A total of 19 revascularizations were performed, of which 13 were endovascular, 4 bypass, and 2 hybrid procedures. The ankle-brachial index was not assessable in 68%. A healing rate of 53% and a median time to healing of 103 days were obtained. The mean preoperative TcPO2 values in healed and non-healed was 14.6 ± 9.40 and 18.6 ± 12.93 mm Hg, respectively (P = .4404). The mean postoperative levels of TcPO2 were 40.8 ± 10.85 mm Hg in healed and 23.5 ± 13.27 mmHg in non-healed (P = .0063). Using ROC curve analysis, it was determined that TcPO2 levels equal to or greater than 35 mmHg were indicators of a good prognosis for wound healing. An increase in the TcPO2 above 15 mm Hg is a factor of a good prognosis after revascularization of diabetic foot. CONCLUSIONS: TcPO2 is a useful tool for determining the prognostic value in wound healing in the diabetic patient with critical ischemia, particularly in patients with non-assessable partial pressures. The cut-off for a good prognosis of wound healing, according to this study, is equal to or greater than 35 mm Hg. An increase in the TcPO2 above 15 mm Hg from the baseline value is also a factor of a good prognosis after revascularization


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Revascularização Miocárdica/métodos , Cicatrização/fisiologia , Pé Diabético/reabilitação , Pé Diabético/terapia , Prognóstico , Úlcera/terapia , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos/instrumentação , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos/métodos , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos , Úlcera do Pé/terapia , Estudos Retrospectivos , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos/tendências , Oximetria/instrumentação , Oximetria/métodos , Oximetria
3.
Angiología ; 60(5): 317-326, sept.-oct. 2008. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-68508

RESUMO

Objetivo. Evaluar la prevalencia de la enfermedad arterial periférica (EAP) en pacientes diabéticos y la prevalenciade diabetes en pacientes con enfermedad arterial periférica en España mediante un estudio observacional y decorte transversal. Pacientes y métodos. Medición del índice tobillo-brazo en pacientes diabéticos que acuden a consultasde endocrinología y medición de la glucosa en pacientes que acuden a consultas de cirugía vascular. Los criterios de inclusiónhan sido pacientes de cualquier edad y género que hayan firmado el consentimiento. Se han incluido 2.293 pacientes,477 (20,8%) en consultas de endocrinología y 1.816 (79,2%) en consultas de cirugía vascular. Edad media de 59años en consultas de endocrinología y 68 años en consultas de cirugía vascular. El 53,2 y el 81,5% de varones en consultasde endocrinología y cirugía vascular, respectivamente. El 11,8 y el 15,8% presentaban antecedentes cerebrovasculares,el 19,5 y el 27,9% antecedentes de coronariopatía y el 25,0 y 97,8%, antecedentes de enfermedad arterial periféricaconocida en consultas de endocrinología y cirugía vascular, respectivamente. Resultados. La prevalencia de EAP en consultasde endocrinología fue del 37,3%, el 34,6% leve-moderada y 2,6%, grave. La prevalencia de EAP se incrementabacon la edad, en hombres, presencia de síndrome metabólico y años de evolución de la diabetes. La prevalencia de diabetesen consultas de cirugía vascular fue el 67,6%. La prevalencia de diabetes aumentaba con el índice de masa corporal,en mujeres, y con la presencia del síndrome metabólico. Conclusión. Este estudio confirma la alta prevalencia de EAP ydiabetes en España y marca tendencias para una optimización terapéutica


Aim. To evaluate the prevalence of peripheral arterial disease (PAD) in diabetic patients and the prevalenceof diabetes in patients with PAD in Spain by means of an observation-based cross-sectional study. Patients and methods.The method chosen for this analysis was to measure the ankle-brachial index in diabetic patients who visited endocrinologydepartments and also the measurement of glucose levels in patients who visited vascular surgery. Eligibility criteriawere patients of any age and gender who signed the consent documents. In all, 2293 patients were included, 477(20.8%) in visits to the endocrinology department and 1816 (79.2%) in visits to vascular surgery. The mean age ofpatients was 59 years old in endocrinology and 68 years old in visits to vascular surgery. Males accounted for 53.2%and 81.5% of the visits to endocrinology and vascular surgery, respectively. A history of cerebrovascular events waspresent in 11.8 and 15.8%, 19.5 and 27.9% had a history of heart disease and 25.0 and 97.8% had a history of knownperipheral arterial disease, in endocrinology and vascular surgery, respectively. Results. The prevalence of PAD amongthose who visited endocrinology was 37.3%, 34.6% of which were mild-moderate and 2.6% were severe. The prevalenceof PAD increased with age, in males, in the presence of metabolic syndrome and with the number of years since the onsetof diabetes. The prevalence of diabetes in vascular surgery patients was 67.6%. The prevalence of diabetes increasedwith body mass index, in females, and in the presence of metabolic syndrome. Conclusions. This study confirms the highprevalence of PAD and diabetes in Spain and establishes guidelines to be followed for the optimisation of therapy


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Arteriais Cerebrais/epidemiologia , Doenças Arteriais Intracranianas/epidemiologia , Doenças Vasculares Periféricas/epidemiologia , Fatores de Risco , Espanha/epidemiologia , Indicadores de Morbimortalidade , Estudos Transversais , Hipertensão/complicações , Consentimento Livre e Esclarecido
5.
Angiología ; 59(supl.3): s3-s11, 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-63584

RESUMO

Los defectos técnicos de la cirugía carotídea pueden causar estenosis, embolización, acodamientos y trombosis y, por tanto, aumentar la tasa de complicaciones neurológicas. Por ello, la realización de una endarterectomía técnicamente perfecta debe ser el objetivo prioritario durante el procedimiento. El control intraoperatorio con eco-Doppler permite diagnosticar defectos importantes que podrían resultar en estenosis y oclusión carotídea en ausencia de señales externas que hagan sospechar su existencia y, por tanto, resulta imprecindible para conocer posibles déficit técnicos y corregirlos. Además, con una precisa evaluación intraoperatoria y un correcto seguimiento, podemos conocer la historia natural de la reestenosis y los factores relacionados con su aparición. En este artículo describimos las características del eco-Doppler y la metodología del control intraoperatorio de la endarterectomía carotídea, los tipos de defectos que detecta y su importancia e innovadoras aplicaciones en el tratamiento endovascular de la estenosis carotídea


Technical shortcomings in carotid surgery can cause stenosis, embolisation, kinks and thrombosis and, hence, give rise to an increased rate of neurological complications. The prime objective throughout the procedure should therefore be that of performing a technically perfect endarterectomy. Intraoperative control with Doppler ultrasound recording makes it possible to diagnose important defects that could lead to stenosis or carotid occlusion in the absence of external signals that cause the clinician to suspect their existence. It is thereforeessential in order to detect possible technical deficiencies and to correct them. Furthermore, a precise intraoperative assessment and correct follow-up provide us with knowledge about the natural history of the restenosis and the factors related to its appearance. In this paper we describe the characteristics of Doppler ultrasound and the methodology used for intraoperative control of carotid endarterectomies, the types of defects that can be detected and its importance and innovative applications in the endovascular treatment of carotid stenosis


Assuntos
Humanos , Endarterectomia das Carótidas/métodos , Ecocardiografia Doppler , Fatores de Risco , Assistência Perioperatória , Monitorização Intraoperatória
6.
Angiología ; 57(1): 5-18, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-037826

RESUMO

Introducción. La determinación de los niveles basales de proteína C reactiva (PCR) ayuda a catalogar el riesgo vascular en pacientes con arteriopatía periférica sintomática (APS). Objetivos. Evaluar los niveles plasmáticos de PCR en una cohorte de pacientes con APS y la influencia del tratamiento con antiagregantes plaquetarios (clopidogrel) sobre los niveles de PCR, y evaluar la relación entre PCR y la presencia de síndrome metabólico (SM). Pacientes y métodos. Estudio de observación, epidemiológico, prospectivo de intervención y multicéntrico, de 1.455 pacientes, con APS. Se realiza historial clínico, exploración clínica, índices tobillo-brazo y analíticas al inicio, y tras dos meses de tratamiento con clopidogrel. La PCR se determinó con los métodos estándar y ultrasensible (n = 628 pacientes). Los datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares previos se analizan mediante estadística descriptiva. Se utiliza un t-test para analizar las variables continuas, signed rank en caso de no cumplir la hipótesis de normalidad, y chi al cuadrado para variables categóricas. Resultados. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las cifras de PCR entre las visitas basal y final en pacientes con PCR basal > 3 mg/L según el método ultrasensible (p = 0,001). No existen diferencias estadísticamente significativas en las cifras de PCR para la población con SM. Conclusiones. Tras dos meses de tratamiento, en pacientes con APS, el clopidogrel disminuye los niveles plasmáticos de PCR cuando éstos están basalmente por encima de 3 mg/L. No existe asociación entre presencia de SM y niveles basales elevados de PCR en pacientes con APS


Introduction. The determination of basal levels of C-reactive protein (CRP) is of help in cataloguing vascular risk in patients with symptomatic peripheral arterial disease (PAD). Aims. The aim of this study was to evaluate plasma levels of CRP in a cohort of patients with PAD and the effect of treatment with antiplatelet drugs (clopidogrel) on CRP levels, as well as to determine the relationship between CRP and the presence of metabolic syndrome (MS). Patients and methods. An observational, epidemiological, interventional prospective, multicentre study carried out on 1455 patients with PAD. Data analysed included patient records, clinical examination, Ankle brachial indexes and clinical analyses both at the beginning and after two months’ treatment with clopidogrel. CRP was determined with the standard and ultrasensitive methods (n = 628 patients). Demographic data, cardiovascular risk factors and previous cardiovascular events were analysed by descriptive statistics. A t-test was used to analyse the continuous variables, the signed rank test was employed when the normality hypothesis was not satisfied and chi-squared was utilised for categorical variables. Results. Statistically significant differences were detected in the figures for CRP between the initial and final visits in patients with a basal CRP > 3 mg/L according to the ultrasensitive method (p = 0.001). No statistically significant differences existed in the CRP values for the population with MS. Conclusions. After two months’ treatment, in patients with PAD, clopidogrel lowered levels of CRP in plasma when they had a basal value above 3 mg/L. There is no relation between the presence of MS and high basal levels of CRP in patients with PAD


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Proteína C , Fatores de Risco , Acidente Vascular Cerebral/diagnóstico , Acidente Vascular Cerebral/prevenção & controle , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Revascularização Miocárdica/métodos , Revascularização Miocárdica , Doenças Cardiovasculares/diagnóstico , Doenças Cardiovasculares/terapia
7.
Angiología ; 56(2): 123-132, mar. 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33157

RESUMO

Objetivo. Describir y analizarlos resultados de la revascularización carotídea extracraneal bajo anestesia locorregional. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de la cirugía carotídea realizada desde enero de 1999 a diciembre de 2002. Se realizaron 98 intervenciones en 92 pacientes. Las técnicas empleadas fueron: 81 endarterectomías convencionales, 13 por eversión y cuatro derivaciones carótido-carotídeas. A estos procedimientos se asociaron una angioplastia retrógrada de la carótida primitiva, una angioplastia transluminal percutánea de la arteria subclavia y una derivación carótidosubclavia. Los datos se analizaron mediante el test de la chi al cuadrado o la prueba exacta de Fisher y la t de Student para muestras no pareadas para variables cuantitativas. Resultados. Se intervino a 80 pacientes bajo anestesia regional (AR) y 18 bajo anestesia general (AG). 59 fueron sintomáticos. En 10 casos los pacientes tenían carótida única. La edad media fue de 68 años. El shunt se utilizó en 12 pacientes con AR (15 por ciento) y en seis (42,8 por ciento) del grupo de AG (p = 0, 009). Hubo reconversión de cuatro pacientes a AG (5 por ciento). La tasa de mortalidad fue del 2 por ciento. No se registraron déficit neurológicos permanentes Como complicación de la técnica anestésica hubo dos parálisis faciales transitorias. La estancia media postoperatoria fue de 2,8 días en la AR y de 4,5 en la AG (p = 0, 031). Conclusión. La AR se puede emplear en la mayoría de los pacientes, independientemente de su edad. El uso del shunt es más selectivo, y la estancia postoperatoria puede verse reducida. La tasa de reconversión de la técnica anestésica es similar a las publicadas en la bibliografia (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia por Condução/métodos , Anestesia por Condução , Artéria Carótida Primitiva/cirurgia , Anestesia Geral/métodos , Ultrassonografia Doppler Transcraniana/métodos , Ultrassonografia Doppler Transcraniana , Período Pós-Operatório , Endarterectomia das Carótidas/métodos , Endarterectomia das Carótidas , Estudos Retrospectivos , Angiografia/instrumentação , Endarterectomia das Carótidas/métodos , Endarterectomia das Carótidas/tendências , Endarterectomia das Carótidas
8.
Angiología ; 55(5): 409-415, sept. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25478

RESUMO

Objetivo. El objetivo de este trabajo es describir el estado actual de la investigación clínica realizada con el eco-Doppler arterial en enfermos con isquemia crónica de miembros inferiores, fundamentalmente enfocado a la posibilidad de realizar cirugía de revascularización infrainguinal con eco-Doppler color como sustituto de la arteriografía. Desarrollo. Se analizan las ventajas y desventajas de la arteriografía y del eco-Doppler color en el diagnóstico preoperatorio de estos enfermos. Posteriormente, se describe la experiencia clínica en comparación con la arteriografía preoperatoria en el sector femoropoplíteo y distal, así como dos aspectos importantes del estudio con eco-Doppler, como son la posible disminución de su fiabilidad diagnóstica en la exploración del sector distal en presencia de estenosis proximales y, por último, la capacidad del eco-Doppler de establecer una estrategia quirúrgica correcta en función del patrón oro con el que establezcamos la comparación. Conclusiones. 1) Con un nivel de experiencia adecuado, se pueden llevar a cabo revascularizaciones de miembros inferiores con la ayuda exclusiva de un eco-Doppler preoperatorio, con un nivel de seguridad similar al obtenido tras la realización de una arteriografía preoperatoria; 2) La arteriografía debería integrarse, bien preoperatoria, bien intraoperatoria, de forma selectiva, por lo que es posible evitar un gran número de exploraciones angiográficas; 3) Todavía quedan por definir con precisión qué grupos de enfermos necesitan una angiografía preoperatoria adicional, cuáles una angiografía intraoperatoria y cuáles pueden intervenirse sin ninguna exploración angiográfica (AU)


Assuntos
Humanos , Angiografia , Isquemia , Perna (Membro)/irrigação sanguínea , Extremidades , Artéria Poplítea , Artéria Poplítea/cirurgia , Ecocardiografia Doppler em Cores , Artéria Femoral , Perna (Membro) , Perna (Membro) , Isquemia/cirurgia , Isquemia , Isquemia , Canal Inguinal/irrigação sanguínea , Canal Inguinal
9.
Angiología ; 55(3): 217-227, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24658

RESUMO

Objetivos. Evaluar el cumplimiento del tratamiento antiagregante con clopidogrel en pacientes con claudicación intermitente, analizar los factores de riesgo (FR) clásicos y su control en el tiempo y evaluar la correlación del test de elevación de tobillo y la claudicometría, el conocimiento de la enfermedad por parte del paciente y la evolución de la calidad de vida. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico, de observación, prospectivo y multicéntrico. Se incluyeron pacientes con claudicación intermitente y el seguimiento fue de 6 meses. a cada paciente se le realizó: índice tobillo/brazo, claudicometría y test de elevación del tobillo, test de cumplimiento autocomunicado de Haynes-Saccket, cuestionario de Batalla, cuestionario de salud SF-12, índice de actividad de Duke y analítica, en cada visita. Las variables se analizaron mediante el test c2, test F-Fisher, y test signedrank para datos pareados. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p< 0,05. Resultados. De los 928 pacientes incluidos, completaron las tres visitas 372. El cumplimiento del tratamiento fue del 98,5 por ciento. A los 6 meses, tan sólo el 20,8 por ciento de los pacientes conocían la enfermedad, y el único FR que mejoró fue el tabaquismo (p= 0,04). La calidad de vida disminuía con relación a la población general. El test de elevación del tobillo y la claudicometría mostraron una correlación significativa (Pearson= 0,84). Conclusiones. A pesar de que el cumplimiento del tratamiento es muy elevado, la mayoría de los pacientes con claudicación intermitente no tienen un conocimiento preciso de su enfermedad. El control de los FR tras 6 meses de seguimiento no es adecuado (AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Vasculares Periféricas/tratamento farmacológico , Inibidores da Agregação Plaquetária/farmacologia , Claudicação Intermitente/tratamento farmacológico , Doenças Vasculares Periféricas/epidemiologia , Qualidade de Vida , Fatores de Risco , Tornozelo/irrigação sanguínea , Braço/irrigação sanguínea , Tabagismo , Estudos Prospectivos , Claudicação Intermitente/etiologia
10.
Angiología ; 54(3): 145-161, mayo 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16261

RESUMO

Objetivo. Presentar una revisión actualizada de los factores de riesgo clásicos y emergentes asociados a enfermedad arterial precoz en el territorio vascular periférico, y describir las técnicas de imagen que permiten valorar el estadio evolutivo de la placa arteriosclerótica. Desarrollo. El manejo de un paciente con enfermedad arterial periférica ha de plantearse en el contexto de la historia natural de la enfermedad y, en particular, en el conocimiento y control de los factores de riesgo y marcadores que puedan predecir el deterioro clínico de la misma. La arteriosclerosis se inicia en épocas muy tempranas de la vida y debe considerarse como una enfermedad inflamatoria crónica. A los clásicos factores que influyen en esta patología, como la hipercolesterolemia, el tabaco, la diabetes o el más reciente síndrome de resistencia a la insulina, hay que añadir otros más modernos, como la hiperhomocisteinemia, la carga infecciosa global, los factores procoagulantes y los todavía poco conocidos marcadores genéticos. La enfermedad presenta unas características evolutivas que empiezan a descubrirse gracias a técnicas de imagen, como los ultrasonidos, la tomografía computadorizada por haz de electrones y la resonancia magnética, que permiten conocer qué placas pueden considerarse vulnerables. Conclusiones. El concepto de arteriosclerosis ha variado sustancialmente en los últimos años. El desarrollo precoz de esta entidad inflamatoria crónica se liga a una multiplicidad de factores que deben conocerse y controlarse. Las determinaciones analíticas y las técnicas de diagnóstico al alcance permitirán un mejor control de esta entidad. (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Fatores de Risco , Prognóstico , Arteriosclerose/complicações , Arteriosclerose/diagnóstico , Arteriosclerose , Homocisteína , Resistência à Insulina , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Hipercolesterolemia/complicações , Lipoproteínas/uso terapêutico , Lipoproteínas/efeitos adversos , Hipertensão/complicações , Tabagismo/efeitos adversos , Homocisteína/efeitos adversos , Hiperglicemia/complicações
11.
Angiología ; 54(2): 64-75, mar. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10409

RESUMO

Introducción. Se ha descrito una alta prevalencia de estados de hipercoagulabilidad en pacientes con isquemia crónica.Objetivo. Determinar la prevalencia e importancia de estados de hipercoagulabilidad en pacientes con patología oclusiva crónica de extremidades inferiores, que precisan revascularización. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo octubre 1999-abril 2000. En 52 pacientes se determinó: antitrombina III, proteína C y S, anticuerpos anticardiolipina, plasminógeno, a2-antiplasmina y resistencia a la proteína C activada. Se registraron factores de riesgo, clínica, cirugía realizada y resultados, y se analizó su relación con alteraciones de hipercoagulabilidad. Resultados. El 6 por ciento presentaban déficit de antitrombina III; el 31 por ciento, déficit de proteína C; el 2 por ciento, déficit de proteína S; el 10 por ciento, anticuerpos anticardiolipina, y el 12 por ciento, resistencia a la proteína C activada (RPCA). El 29 por ciento de los pacientes presentaban una alteración; el 13 por ciento, más de una, y el 58 por ciento, ninguna. El 50 por ciento (3/6) de los pacientes con RPCA se trombosaron, frente al 13 por ciento (6/46) de los pacientes sin RPCA (p= 0,05). El 42 por ciento (3/7) de los pacientes con varias alteraciones se trombosaron, frente al 13 por ciento (6/45) del resto (p= 0,08). El 33 por ciento (2/6) de los pacientes con RPCA presentaron trombosis precoz, frente al 2,1 por ciento (1/46) del resto (p= 0,03). El 28 por ciento (2/7) de los pacientes con varias alteraciones presentaron trombosis precoz, frente al 2,2 por ciento (1/ 45) del resto (p= 0,04). Conclusiones. La prevalencia de estados de hipercoagulabilidad en isquémicos crónicos es elevada. Estos hallazgos inducen implicaciones terapéuticas. (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Isquemia/complicações , Isquemia/cirurgia , Fatores de Coagulação Sanguínea , Fatores de Coagulação Sanguínea/normas , Perna (Membro)/cirurgia , Perna (Membro)/patologia , Fatores de Risco , Proteína C-Reativa/classificação , Proteína C-Reativa/efeitos adversos , Proteína C-Reativa/análise , Revascularização Miocárdica/métodos , Estudos Prospectivos , Permeabilidade , Proteína C-Reativa/isolamento & purificação , Antitrombina III/análise , Hemodinâmica/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...